gerencia
educativa es el proceso de organización y empleo de recursos para
lograr los objetivos preestablecidos a través de una eficiente
organización donde el gerente educativo debe dirigir su equipo hacia el
logro de los objetivos de la organización
La
función de la organización no es controlar desde el tope; es darle a un
grupo de personas los medios para llevar a cabo una tarea. El gerente
organizador hace más que definir las tareas de cada uno y diseñar un
organigrama con líneas de autoridad y responsabilidad. Tiene que pensar
en toda la estructura de la compañía, y la organización es solamente una
parte de la estructura.
Es
por ello que el desafío que enfrenta el gerente organizador es ajustar
constantemente el esquema organizacional de la empresa a las
modificaciones de la estrategia, de manera que asegure un mejor
desempeño, después de organizar el gerente tiene otra importante tarea
que es la administración de los miembros de la institución a su cargo.
Por
consiguiente podemos deducir que la administración es el proceso de
planificar, organizar, dirigir y controlar los esfuerzos de los miembros
de la organización y de utilizar sus demás recursos para alcanzar las
metas establecidas (Stone, Gilbert & Freeman, 1997).
para
conducir las entidades educativas se vale de las funciones típicas como
son la planificación, organización, dirección y control de sus tareas,
que son las funciones gerenciales típicas para conducir cualquier
entidad
Para la gestión del clima organizacional, esa
herramienta poderosa es la satisfacción de las necesidades de estima,
que se desarrollan a partir de los demás. Y es a través del
reconocimiento, de la atención que se le puede dar a otras personas para
motivarlas, de la reputación.
Todo
directivo al gerenciar la escuela aplica, de manera continua, en
conjunto con los demás actores, el ciclo
PLANIFICAR-EJECUTAR-REVISAR-ACTUAR (Deming, 1989a; Guédez, 1998).
La
aplicación de este ciclo es el proceso de dirección de la institución, a
través del cual se planifica, organiza, dirige, controla y da
seguimiento a la gestión escolar, optimizando la utilización de los
recursos materiales, financieros, tecnológicos y humanos disponibles
(Koontz et al., 1983; Chiavenato, 1999; Amarate, 2000), componentes que
analizaremos a continuación: La planificación,
en esta fase el Gerente con su equipo, decide qué y cómo hacerlo, para
convertir a la escuela en un centro de excelencia pedagógica, de acuerdo
al proyecto educativo que orienta los procesos de enseñanza en el aula,
a partir de un diagnóstico de su realidad, la fijación de objetivos a
lograr, los cursos de acción a seguir y los recursos a asignar
(Ander-Egg, 1993; Graffe, 2000b). Además, servirá de insumo fundamental a
las otras etapas del proceso de dirección.
La organización,
que implica el diseño de la estructura formal para el desarrollo de la
gestión de la escuela, facilitando la integración y coordinación de las
actividades de los docentes, alumnos y otros agentes; y el empleo de los
recursos para desarrollar los procesos, programas y proyectos, que
involucran la división del trabajo y de funciones, a través de una
jerarquía de autoridad y responsabilidad y un esquema de las relaciones
entre sus actores y con su entorno (Schein, 1982; Amarante, 2000).
La dirección,
asociada con el liderazgo, la motivación y la creación de un clima
organizacional por parte del directivo, que integre las potencialidades
de los diferentes sujetos, a partir del compromiso de todos con el
proyecto educativo para mejorar la docencia y la administración de los
recursos de la escuela (Koontz et al., l983: 423; Ander-Egg, 1993;
Graffe, 2000a).
El control y seguimiento de la gestión,
para asegurar la ejecución de la programación de acuerdo al esquema de
responsabilidades y distribución del trabajo que se diseñó, para lograr
los objetivos y metas asignados a los diferentes actores o unidades del
centro escolar; e introducir ajustes a la programación y a la asignación
de recursos (Molins, 1998; Ruiz, 2000; Graffe, 2000b).



En
tal sentido, es importante establecer indicadores, criterios y un
sistema de información para evaluar y retroalimentar al gerente sobre el
avance y nivel de cumplimiento de los objetivos, metas y actividades
previstas (Ruetter y Conde, 1998); todo ello con el objeto de evaluar
continuamente los resultados e impactos en términos del nivel de
rendimiento de los alumnos y de los procesos docentes y administrativos,
a fin de tomar decisiones sobre ajustes a la programación (Graffe,
2000a).
-Perfil del gerente educativo,
El
encargado del departamento de dirección, debe ser un licenciado de
educación básica y/o pedagogía quien supervisa que los programas de
mejoramiento académico, se desarrollen de acuerdo a lo planeado y evalúa
la eficiencia de los métodos de enseñanza utilizadas por el profesor en
un ambiente colaborativo y de respeto.
Responsabilidades
- Planear, Coordinar, Supervisar, Controlar y Evaluar los programas de mejoramiento académico.
Habilidades requeridas:
- Poseer iniciativa, contar con un amplio criterio
- Sentido de responsabilidad, honestidad
- Facilidad de palabra
- Liderazgo
- Toma de decisiones
- Respuesta bajo presión
- Manejo de conflictos
- Coordinación
Valores;
- Honestidad
- Respeto
- Compromiso
- Tolerancia
- Trabajo colaborativo
- Iniciativa
- Puntualidad
- Predisposición
- Apertura
Laboral
-
- Clima laboral de excelentes condiciones.
- Trabajo en equipo.
- Apoyo a otros docentes.
Esfuerzos;
Físicos
- Mantenerse activo durante toda la jornada laboral
- Desplazamiento dentro de las aulas y fuera de ellas.
Mentales:
- Conocimiento de planes y programas de estudio actuales.
- Conocimiento de reformas educativas.
- Conocimiento de técnicas, métodos y estrategias educativas.
Motivacionales: Para optimizar el trabajo de los colaboradores y para generar un buen
clima organizacional, el administrador debe tener la capacidad de
reconocer a las personas por lo que son y por lo que hacen.
-Definición del término gerencia educativa por varios autores
Gerencia de la educación concepto.
Gerencia de la educación concepto.
Si consideramos la construcción de ciudadanía como horizonte utópico de
nuestras transformaciones educativas, podemos y debemos ver al docente como un
“trabajador cultural o intelectual trasformativo” que ejerce el liderazgo
público de un proceso pedagógico de emancipación cultural y política
(Giroux,1997)Tanto como sujeto éticamente responsable en la representación de
la autoridad y en el ejercicio de un poder/saber en permanente tensión con lo
público, o como la razón de justificación, espacio de interacción y criterio de
legitimación, el docente se presenta como un dirigente social. (cullen, 1997)
Ugalde L. (1991)“La gerencia educativa es muy distinta de la de otros tipos
de empresas y su acción más abierta a la sociedad, pues el gerente educativo
necesita promover un cambio del aporte de la sociedad a la empresa a él
encomendada. Y aquí se le echan culpas y se le niegan ayudas. Cuando una
sociedad va bien y hay vientos de bonanza económica, no se piensa mucho ni en
la educación ni en la moral” cambio de sociedad en Venezuela, Escuela de
ciencia Sociales, UCAB
Si consideramos la construcción de ciudadanía como horizonte utópico de
nuestras transformaciones educativas, podemos y debemos ver al docente como un
“trabajador cultural o intelectual trasformativo” que ejerce el liderazgo
público de un proceso pedagógico de emancipación cultural y política
(Giroux,1997)
Tanto como sujeto éticamente responsable en la representación de la autoridad y en el ejercicio de un poder/saber en permanente tensión con lo público, o como la razón de justificación, espacio de interacción y criterio de legitimación, el docente se presenta como un dirigente social. (cullen, 1997) Licha I (1997) Gerencia social en América Latina
Tanto como sujeto éticamente responsable en la representación de la autoridad y en el ejercicio de un poder/saber en permanente tensión con lo público, o como la razón de justificación, espacio de interacción y criterio de legitimación, el docente se presenta como un dirigente social. (cullen, 1997) Licha I (1997) Gerencia social en América Latina
Existe una fuerte tradición de resistencia a las analogías empresariales que
pretenden aportar nuevos enfoques generales sobre las funciones educativas: una
escuela no es una empresa; tampoco el alumno es un producto. Esta tradición de resistencia
supone, como contrapartida de justificación, la existencia de concepciones con
pretensión hegemónica que terminan por confundir la analogía con la sinonimia:
una escuela es una empresa cuyo producto final es el alumno. Al respecto,
Frigerio (1995) destaca que la pretensión uniforme de la lógica de mercado
tiende a desunir la idea de espacio público y servicio público. En la realidad,
tanto la de la resistencia como la de la insistencia, se trata de dos visiones
esencialistas, una empresarial, pedagogia.
Frigerio (1995). Presenta la gerencia educativa como un concepto “nudo” a
partir del cual es posible ligar visiones y prácticas. Luego menciona algunas
razones estratégicas determinadas por los objetivos intermedios de las reformas
educativas, de la transformación organizacional y de otras vinculadas a la
revalorización y re significación del papel docente.
Debe reconocerse la escuela como un referente organizacional articulado y
dinámico, inserto en su correspondiente “marco de poder” (Downs, 1968)
Licha, I (20029 define la gerencia educativa, como un ámbito de la gerencia
social. “Gerencia social se refiere a la ejecución de acciones y a la
evaluación de resultados, definidos y esperados desde el nivel de decisión
macro, como en lo relativo a la formación de proyectos (institucional y áulico)
con la adecuada identificación y jerarquización de objetivos y la aplicación de
mecanismos de seguimiento y evaluación” Gerencia social en América Latina
-Etimología de la palabra gerencia
-Características de la gerencia educativa
-Funciones de la gerencia educativa
-Inferencia entre administración y gerencia educativa y su inherencia en la
gerencia.
Referencias
Excelente trabajo, muy bien organizado y explicado.
ResponderEliminar